Teoría del habla

0

Etiquetas: ,


Para el estudio y análisis del habla infantil es necesario saber si el niño, quien forma el objeto de estudio, se ve afectado por el medio externo o no, si el contexto determina u orienta el empleo del habla que éste tendrá. Para ello el estudio se basa en dos teóricos:


Vygotsky: (1896-1934) Psicólogo bielorruso. Destacado por la “teoría del desarrollo”

Piget: (1896-1980) Psicólogo experimental, biólogo y filósofo suizo. Destacado por su teoría del “desarrollo cognitivo”

Piaget señala que lo relacionado al pensamiento es muy diferente entre un niño y un adulto. Según su teoría las etapas que conciernen a los niños son las siguientes:


• Etapa sensorio-motora: En esta etapa el niño muestra interés por lo que lo rodea, esta etapa la desarrollan entre los cero y dos años. Lo único que se presenta es el interés, pero no una verdadera relación o influencia bilateral entorno-niño.

• Etapa pre-operacional: En esta etapa el desarrollo del niño es egocéntrica. Ocurre entre los dos y siete años. Tampoco se presenta una clara interacción del niño con el contexto que lo rodea.

Vygotsky, principalmente, presenta un enfoque social del sujeto, lo que ya nos permite apoyarnos en rol que cumple el contexto o medio en la formación del niño. Presenta este teórico dos funciones mentales:


• Superiores: Son las funciones con las que nacemos, determinadas por la genética. Son estas funciones las que limitan nuestro comportamiento.

• Inferiores: Son las funciones que se van desarrollando, es decir, no son adquiridas. La sociedad, cultura cualquier medio es lo que la determina.

Dentro de las funciones inferiores se presentan otras clasificaciones de adquisición de habilidades o condicionamientos propios del hombre, como el habla.

· Habilidades psicológicas: Son habilidades que en primer lugar son influenciadas por el entorno y más tarde pasan a formar parte del mismo niño, es decir, primeramente un desarrollo a nivel colectivo y más tarde afectan estas habilidades a nivel individual. Por ejemplo, la memoria, razonamiento, proceso de adquisición de conceptos, etc. No quiere decir que el entorno lo le afecte, pero a medida que el niño de va desarrollando éste es capaz de ir realizando procesos de forma personal.

· Zona de desarrollo próximo: Esto se refiere a la forma de desarrollo en el niño en que primero es él quien se encarga de resolver problemas o de ir enfrentándose a situaciones dialógicas, más tarde es guiado por un adulto o también recibe ayuda de alguien con la capacidad que esté a su alrededor.

Para Vygotsky la lengua que conforma el niño a través de muchos procesos, incluidos los antes mencionados, es el motor para el desarrollo cognitivo de todo ser humano, ya que es a través del habla que las palabras de van formando, luego estas mismas adquieren significación, asociación a imágenes, símbolos, etc. tras esto se crean redes conceptuales logrando de esta manera la concepción de terminología más específica que permite razonamientos más complejos para el eficaz desempeño del niño en su entorno.

Según la teoría de Lev Vygotsky el pensamiento se encuentra separado del habla por ellos se señala que es tan importante la adquisición del habla o más bien la adecuada adquisición y constante empleo de esta herramienta que permite al niño llegar a establecer en el pensamiento las correctas y constantes abstracciones conceptuales para su propio y cada día construido desarrollo cognitivo.

Al nacer nuestras funciones a nivel mental son consideradas según la teoría de vygotsky como inferiores, no se ven desarrolladas hasta que se comienza la una interacción con el entorno del niño, ya que de esta manera el niño comienza a ejercitarse lingüísticamente y también recibe feed-back necesario para ir aprendiendo y mejorando lo necesario.

La cultura y la sociedad son dos factores muy importantes en la teorización de vygotsky, ya que de ello se adquiere una determinada psicología que establece el acceso a información determinada según el contexto en que se encuentre cada niño porque es de la cultura de quien obtenemos conocimiento y también las metodologías de la expresión que ha aprendido el niño, es de esta misma forma que la cultura señala como pensar.

Es posible constatar hasta ahora que la lengua, según la teoría de Vygotsky, está condicionada por el medio que nos rodea desde la infancia, desde que comenzamos a tener contacto con factores de influencia.

La lengua es una entidad sin dimensión de término por lo que el niño desde que nace se ve inserto en una realidad en que su espectro de dominio léxico debe adecuarse a lo que existe, es decir, debe estar siempre dispuesto a adquirir conceptos nuevos y más aún en el proceso de comenzar a adquirir recién el habla que cada vez se vuelve más específica a través de la significación de terminología. Es el niño el comienzo de una insaciable adquisición de complejidades terminológicas.

Madurez infantil

0

Etiquetas: ,


Esta maduración infantil se relaciona con el comienzo de un desarrollo más complejo en el habla del niño, cuando este ya puede iniciar a practicar destrezas o a cumplir diversas funciones lingüísticas en el habla. Esta madurez se logra a partir de algunos factores básicos para la práctica de nuevos procesos en la evolución lingüística del niño

· Lo neurobiológico: los centros nerviosos ya están ‘capacitados’ para el desarrollo de nuevas formas de hacer el habla más complejo, como la memorización, distinción de términos, adquisición de símbolos, etc.

· Estimulación de lo externo: se señala, teóricamente, que si el niño no es estimulado por su entorno la corteza cerebral de este se verá parada en su constante actividad, es decir, el niño debe ser influido de forma positiva por parte del mundo adulto que lo rodee para poder lograr un óptimo desarrollo cognitivo.

· Experiencia propia: es una etapa de culminación de lo anteriormente mencionado en que el niño al poseer un incentivo y la condición física cerebral adecuada comienza a sentirse interesado por el domino, en este caso por la lengua.

Es importante considerar que no todos los niños poseen un igual proceso de madurez ni que tampoco alcanzan a madurar al mismo tiempo incluso existen trastornos del habla infantil en que no se madura. Por ello se debe preparar el niño no sólo en lo cognitivo y lingüístico, sino que también se le debe preparar para que tenga una buena relación con un futuro entorno que será determinante en la conformación de su habla, llegando a ser un detractor si no es preparado el niño de la manera adecuada para establecer las correctas relaciones inter-dialógicas ya sea en la educación preescolar, etapa en que se encontrará con niños que viven los mismos o similares niveles de progresión en adquisición del habla.

Incentivo del habla

0

Etiquetas:


La motivación se está tratando no sólo actualmente sino que desde Aristóteles tenemos vestigios de que es necesaria la motivación a través del incentivo, señalando este filósofo que para realizar una acción de debe tener hacia ella agrado o felicidad hacia la misma. De esta misma forma el niño necesita de motivación para poder adquirir conocimientos y de forma primera conformar el habla.

En situaciones en las que el niño no obtiene lo que deseaba al realizar diversas actividades se frustra y por ello pierde la motivación, es por esto que el niño se ve desmotivado cuando es forzado a actuar conforme a actividades que no son alcanzables a él en cuanto al nivel cognitivo o a lo que alguna vez fue fracaso. También las prácticas obligadas constituyen una forma negativa de buscar el óptimo desarrollo del niño.

No existen muchos patrones en común para realizar un establecido cotejo de formas de incentivo para que un niño se desempeñe lingüísticamente de forma adecuada, pero si es adecuado señalar que para que el niño guste de aprender del lenguaje se deben establecer desde los gustos que este posea estrategias mezclando lo que gusta con lo que este necesite aprender de la conformación constante del habla.

Muchas estrategias existen, pero no todas son aplicables a los niños, por ejemplo, se presenta la idea de hacer canciones como lo siguiente:

“Está dentro de un sombrero

El sombrero es de paja

Se mete bajo una caja

La caja es de cartón

Se mete en un balón

El balón es de papel

Se mete detrás de él”

Aquí a través de la utilización de nexos que señalan ubicación se establece mediante el canto o la música que puede llamar la atención del niño una relación con signos fundamentales en el empleo cotidiano del habla.

Habla y su función semántica

0

Etiquetas: ,


El lenguaje en el niño posee una importante función simbólica, es decir, lo que en significado representa en función de una imagen apreciada por el niño. Parte compleja de la evolución lingüística del niño es la capacidad de lograr la conformación de conceptos a partir de lo enseñado por su entorno y lo que él es capaz de asimilar en su concepción de realidad.

Representación y comunicación son dos componentes fundamentales en la significación de elementos del habla infantil. La representación alude a lo que el niño concibe como verdadero en su realidad o también lo que se comprende por oposición (lo que representa una negación) y la comunicación es lo que se plasma fónicamente a partir de la comprensión psicológica.

La experiencia sensitiva es determinante para que el niño posea una percepción o referente de realidad establecido por sí mismo., logra concebir relaciones como saltar luego de haber saltado; saborear luego de haber comido; lápiz luego de haber dibujado.

Las experiencias de integración son también parte importante en el desarrollo lingüístico del niño, aunque es una etapa más compleja se logra adquirir al habla por medio de diversos mecanismos. Estas experiencias se denominan de integración porque el niño se incluye en la terminología de temporalidad, ejemplo de ello son los verbos y también los mismos más adverbios de temporalidad como lo es: ayer fui, mañana comeré, etc.

Algunos de los métodos utilizados para la primera comprensión en la formación de conceptos es la diferenciación y oposición (se señala primera comprensión al ser la primera enseñanza no específica y exacta, sólo para las primeras asimilaciones), la lengua en los niños se presenta de forma ordenada, por ejemplo, la agrupación en clases de palabras: día, sol, luz, claridad. Por lo que a través de este orden natural se permite la diferencia de términos por la oposición que en este ejemplo sería: noche, luna, oscuridad.

Formación y entorno

0

Etiquetas: , ,

El entorno social, a través de intercambios aprende naturalmente, sin una estructura premeditada de enseñanza. La característica principal de esta enseñanza es la interacción, el intercambio niño-adulto. El niño aprende a hablar con los adultos a su alrededor por medio de una relación de interlocución.

El mecanismo de interacción rige la adquisición del lenguaje, teniendo el niño una función activa y creativa en el desarrollo de lo que será su lenguaje.

Parte de esta adquisición es motivada por adultos, quienes a través de un código o considerado también como un sub-código: “baby-talk” en el que el adulto se encarga de adaptar su lenguaje con el fin principal de mejorar y controlar la eficacia en la compresión de los mensajes recibidos o emitidos. Características de este lenguaje son las siguientes:

• Alto uso de mímicas, gestos o movimientos que apoyen, de forma intencional, el contenido a expresar
• Se emplean más pausas de las habituales, con el fin de dar un tiempo en el que el niño logre comprender lo que se está emitiendo.
• Se privilegia la pronunciación de forma más exagerada de la normal para que el niño logre adquirir, por medio de lo que sobresale, la correcta utilización de términos
• Uso de palabras repetidas con la intensión de que por medio de estas, necesarias y básicas, el niño logre adquirirlas a su lengua.

Estas son algunas de las estrategias del antes mencionado “baby-talk” que permiten que el niño tenga una comunicación más fructífera con el contexto que lo rodea, en este caso, con el mundo de los adultos, haciendo ellos que el mensaje, las relaciones establecidas, sean comprendidas de manera óptima.

Un rol activo es el que logra el niño, como se mencionaba anteriormente, a través de manipulaciones de los datos que tiene a su alcance éste, de forma acertada otras desajustadas a lo cotidiano del uso normal del lenguaje, comienza la formación de palabras, a trabajar con prefijos, sufijos o conjugación de verbos. Estos son los denominados ‘neologismos infantiles’, por ejemplo: vacido – vacío; rompido- roto.

La personalidad condiciona la formación, desarrollo, mejora y todas las formas en que se plasme la constante constitución de la lengua, incluso las deformaciones, perturbaciones o cualquier detractor en el desarrollo del niño.
Desde los primeros momentos de vida del niño éste trae una determinada pulsión, esta está biológicamente determinada, pero es más tarde puede ser estimulada o, por el contrario, desviada por un entorno que no impulse al niño. De este modo existen niños que una pulsión débil y otros con pulsión fuerte.

La forma de hablar determinará también la forma de hablar del niño, ya sea por la rapidez o lentitud con la que se exprese, la calidad de las emisiones, problemas como el tartamudeo, etc. que afectan en la personalidad.

El momento cronológico en el que el niño comienza su desarrollo también es factor determinante en la formación del habla y, por consiguiente, en la personalidad. Por ejemplo, si un niño no es estimulado para comenzar a relacionarse en el momento en que tenga que enfrentarse a la enseñanza pre-escolar éste no poseerá la seguridad al establecer diálogos, llegando hasta poder sufrir el niño trastornos de personalidad.

Son muchos los factores que pueden determinar la formación del habla del niño y su constante desarrollo, pero se considera que la relación entre el niño con su entorno de adultos es el que en primer lugar determina al niño, ya que del mundo de los adultos se pueden crear formas de combatir los detractores que no permitan al niño la correcta o adecuada formación del habla, objeto determinante para las próximas actividades que desarrollará en el futuro. Luego de los seis años o al ingresar a la enseñanza pre-escolar los adultos que inciden en la formación lingüística del niño van perdiendo protagonismo en el entorno del niño, aunque serán un factor que siempre estará, no tendrá el mismo valor, ya que el niño comenzará a verse afectado por nuevos factores determinantes como las relaciones que establezca, la personalidad, el nivel de inteligencia o muchas determinantes que complementarán el rol del adulto en la vida lingüística del infante.

Lo socio-económico es otro factor que determina la forma de expresión del niño, este factor lo acompañará toda la vida, ya que el entorno social le entregará variada información en cada momento y lo económico se encarga de determinar relaciones, por medio de la discriminación, entre personas de mismos rangos económicos, permitiendo menos acceso a información, menos alcance de conocimientos en la enseñanza superior en estratos con menos acceso a recursos económicos.

Los factores afectan al niño de manera importante, ya que son los que incitan o inhiben al niño en la conformación del elemento que será determinante en su desarrollo, desde el nacimiento hasta la muerte de la persona, el habla.